Así está el estado de salud de los médicos tras la pandemia
Cuatro de cada diez médicos españoles sienten que “no pueden más” con su situación laboral después de la pandemia. Es la conclusión de la segunda parte del estudio “Repercusiones de la COVID-19 sobre la salud y el ejercicio de la profesión de los médicos de España”, desarrollado por la Fundación para la Protección Social de la Organización Médica Colegial de España (OMC), la Fundación Galatea y la Fundación Mutual Médica, y que se llevó a cabo entre los meses de noviembre de 2022 y febrero de 2023.
Lo importante. La investigación concluye que los problemas de salud de los médicos están asociados al empeoramiento de sus condiciones de trabajo más que a la situación vivida durante la pandemia, como se constató en la primera parte del estudio, realizada en otoño de 2020.
Durante la presentación del estudio el pasado 28 de junio, el presidente de la OMC, Tomás Cobo, mostró su preocupación ante los resultados obtenidos e indicó que “estos datos son una nueva llamada a nuestros políticos para que entre todos seamos capaces de sostener nuestro modelo sanitario”.
El 42,7% de los médicos españoles padece estrés laboral
Los datos del informe muestran un deterioro en el estado de salud de los médicos de todo el país, relacionado principalmente al empeoramiento de sus condiciones de trabajo desde el comienzo de la llegada del covid-19 y basado en un exceso de horas laborales, sobrecarga de trabajo y la dificultad para “desconectar”.
Todo ello provoca que cuatro de cada diez médicos, el 37,9%, sientan que “no pueden más” con su trabajo y se sientan sobrepasados, mientras que el 42,7% refiere “sentirse quemado” o padecer estrés laboral.
El sector médico actualmente se enfrenta a unas jornadas de trabajo muy extensas, relacionadas normalmente con la realización de guardias fuera de su horario habitual, según explican los autores del informe que se ha realizado con una muestra de casi 4.000 profesionales sanitarios.
Así, se ha observado que el 52,4% de los médicos españoles trabaja más de 40 horas a la semana y el 28,8% trabaja más de 50, una cantidad de horas muy similar a la que realizaban durante la primera ola de la pandemia por covid-19 y algo superior a las de otoño de 2022.
- Los profesionales más jóvenes, los que trabajan en un hospital y los médicos con contratos temporales en el sector público son los que más horas trabajan semanalmente.
Además, desde el comienzo de la pandemia en 2020, el personal sanitario ha percibido un gran aumento de la carga de trabajo que, según el estudio, “va más allá de la presencia del coronavirus”.
Este dato se ha visto reflejado en el informe que muestra que el 77% de los médicos considera que su carga de trabajo actual es superior (41%) o muy superior (37%) a la que tenían antes de la pandemia.
- Las cifras son muy similares en todos los trabajadores del sector, aunque esta carga laboral sobresale en las mujeres y los profesionales que trabajan en centros de salud primaria.
Problemas de salud mental: el 60,1% de los médicos acude a servicios de apoyo psicológico tras la pandemia
La precariedad laboral junto a otros factores como el estrés generado a causa de la pandemia, han provocado un claro empeoramiento en el estado de salud de los médicos españoles.
De esta forma, el estudio indica que el 26,1% de los médicos españoles considera que su estado de salud es regular o malo, una cifra muy superior en comparación a la situación antes de la pandemia (6,9%). El 36% refiere tener dificultad para conciliar el sueño o padecer insomnio y el 75% asegura sufrir fatiga, algún dolor y/o estrés, porcentajes similares a los registrados durante los primeros meses de pandemia.
Esta situación se contempla también en la salud mental de los médicos: una tercera parte de estos profesionales considera que su estado autopercibido es regular o malo y el 16,3 % manifiesta padecer depresión o trastorno de ansiedad.
- Este tipo de trastornos es superior en mujeres y en médicos que trabajan en el sector público y en centros de atención primaria.
El aumento de problemas de salud mental en médicos tras la pandemia se ha visto reflejado en un incremento de la utilización de servicios y programas de atención psicológica dirigidos a este tipo de trabajadores.
Un 60,1% de los médicos españoles indica haber acudido con frecuencia a este tipo de servicios a lo largo de 2022, una cifra muy superior a la de otoño de 2020 que fue de un 23,6%.
Fuentes
Segunda parte del estudio “Repercusiones de la COVID-19 sobre la salud y el ejercicio de la profesión de los médicos de España”
Organización Médica Colegial de España (OMC)