El pregón del Orgullo 2023 pide “frenar” a quienes quitan derechos
El Orgullo LGTBIQ+ da comienzo cada año con su tradicional pregón para reivindicar la diversidad sexual y de género y llenar las calles de colorido y pluralidad, un propósito que se mantiene en 2023. La fecha no es arbitraria, y busca coincidir con el 28 de junio cuando, más de cincuenta años antes, en 1969, tuvieron lugar los disturbios acontecidos en el pub neoyorquino de ambiente Stonewall Inn. Desde entonces, este hecho, que marcó un antes y un después en las manifestaciones y reivindicaciones del colectivo, se conmemora en esta semana en España desde 1978.
Dentro de la programación de esta festividad, uno de los elementos más esperados cada año es conocer quién será la persona o personas encargadas de dar el pistoletazo de salida a los distintos eventos en 2023 con el tradicional pregón oficial del Orgullo. En esta ocasión, el honor de poner voz al Orgullo LGTBIQ+ lo han tenido los protagonistas de la película “Te estoy amando locamente” junto a la activista trans Manolita Chen y a La Plexy, esta última como maestra de ceremonias una vez más, bajo el lema ‘Abrazando la diversidad familiar: iguales en derechos’.
Un Orgullo que respeta las normas de contaminación acústica
“No se oye, no se oye”, repetía el público entre abucheos cuando se iniciaba la jornada del pregón del Orgullo 2023 junto a una proyección que indicaba que, “en cumplimiento de la Ordenanza de protección contra la contaminación acústica del Ayuntamiento de Madrid (OPCAT), el Orgullo tiene limitados los niveles de emisión sonora”. Estos límites sí que fueron suspendidos durante el Gobierno de Manuela Carmena, entre 2016 y 2019, al ser declarada esta festividad de “interés general” tal y como se permite en el punto 1 de esta ordenanza. Sin embargo, el Ayuntamiento de Martínez-Almeida ha optado por ampliar ligeramente el límite de ruido permitido durante los conciertos y la manifestación.
El elenco de “Te estoy amando locamente” inició el pregón rememorando las manifestaciones del 25 de julio de 1978 contra la Ley de Peligrosidad Social, período en el que se inicia el Orgullo LGTBIQ+ en España y que continúa en 2023. Esta serie de acontecimientos fueron llevados al escenario porque la película que se estrena esta semana se centra en la Sevilla de un año antes al inicio de estas movilizaciones. Fue esta época la que vivió de primera mano Manolita Chen, la primera mujer trans en España a la que se le fue aprobado el cambio de nombre y que tuvo reconocido el derecho a adoptar.
En el pregón del Orgullo 2023 también tuvo cabida un llamamiento a las urnas el próximo 23-J, para “frenar a quienes quieren arrebatar los derechos” del colectivo, tras las últimas decisiones de la derecha y ultraderecha españolas: la admisión a trámite del recurso del PP contra la ley trans, o la censura de la obra de Paco Becerra sobre santa Teresa de Jesús en los Teatros del canal y la de Virginia Wolf recientemente en Valdemorillo (Madrid). “¿Qué va a ser lo próximo? ¿Que censuren a Lorca?”, denunciaba la actriz Alba Flores.
La primera mujer trans en cambiar su nombre y sexo del DNI en España
Manolita Chen tomó el relevo del pregón a sus ochenta años y “con callos en las manos de tantas esposas como se le han puesto”. En su intervención en el pregón del Orgullo 2023, recuerda que fue la primera mujer transexual que tuvo reconocido el derecho a adoptar y se convirtió así en madre de cuatro hijos con parálisis cerebral y de una hija con síndrome de down a los que les dio “cuarenta años con biberones de amor”, indica ella. Ahora, Chen ha creado su propia fundación para seguir protegiendo los derechos de las personas trans.
La cantante argentina Lali fue una de las más esperadas de la noche y empezó recitando algunos de los versos de la canción “Soy”, que da nombre a uno de sus álbumes de estudio. Un tema que escribió “desde la inocencia” y que ahora, a sus 31 años, se da cuenta que fue un grito de libertad, ya que por aquel entonces aún “no entendía ni comprendía aún su bisexualidad”.
El epílogo del pregón del Orgullo LGTBIQ+ 2023 estuvo marcado por la nueva versión coral de “A quién le importa” de Alaska y la actuación de Blanca Paloma, que dieron lugar a distintos actos musicales antes de concluir la jornada con un karaoke colectivo de la mano de La Plexy.