Estos son los diez últimos pregoneros del Orgullo LGTB en Madrid The Talks Today
Estos son los diez últimos pregoneros del Orgullo LGTB en Madrid

Estos son los diez últimos pregoneros del Orgullo LGTB en Madrid

Estos son los diez últimos pregoneros del Orgullo LGTB en Madrid

Los mensajes reivindicativos son ya toda una tradición en el pregón del Orgullo LGTBIQ+, que este año 2023 se ha centrado en reivindicaciones políticas ante quienes “intentan arrebatar los derechos” al colectivo. Repasamos quiénes han sido los pregoneros y pregoneras que han precedido al elenco de “Te estoy amando locamente” y a Manolita Chen en las fiestas del Orgullo en Madrid durante las últimas diez ediciones.

2013: Paloma San Basilio

La ganadora del Grammy Latino y representante de España en Eurovisión en 1985 llevó al escenario de la plaza de Chueca de Madrid su pregón para el Orgullo bautizado como “Tacones cercanos”. Un recital de agradecimiento hacia el colectivo que ha estado apoyando los casi cuarenta años de carrera profesional de la cantante. El pregón fue escrito a partir del recuerdo de anhelar vestir los zapatos de su madre cuando Paloma San Basilio era aún una niña, fue su figura materna la que le educó a no discriminar a nadie y menos por su orientación sexual.

Las palabras de la cantante fueron acogidas con mucha calidez por parte de los asistentes de la plaza y a las que pusieron el broche de oro muchos de sus grandes éxitos, antes de pasarle el relevo a Chenoa y a la presentadora del evento: La Plexy. Al escenario también se trajo la noticia de que el Ayuntamiento de Madrid había solicitado 150.000 euros de fianza “posibles desperfectos en zonas verdes y ajardinadas” a causa de esta festividad, que luego la propia alcaldía asoció a “un error” administrativo.

«Qué importante es saber cómo quieres andar por la vida; qué zapatos te quieres calzar para ser tú misma, y que nadie te cambie el paso»,

Paloma San Basilio

2014: Conchita Wurst y Ruth Lorenzo

La plaza de Chueca de Madrid volvió a ser el escenario en el que tomaba lugar un año más el pregón tradicional del Orgullo LGTBIQ+ y esta vez lo hacía de la mano de la ganadora austriaca de Eurovisión 2014, Conchita Wurst, junto a la representante española, Ruth Lorenzo, en dicha edición de este festival de la música. La australiana identificó su micrófono de cristal en el concurso no como una victoria individual, sino colectiva; mientras que la murciana destacó su papel de aliada del colectivo siendo una mujer cisheterosexual.

Dado que Wurst no sabe español tal y como aclaró al inicio del acto, Boris Izaguirre se encargó de la traducción a la vez que la drag queen La Plexy volvía a ocupar su papel de maestra de ceremonias. Ambas representantes de Eurovisión concluyeron el pregón con una versión a capela de “And I Am Telling You I’m Not Going” del musical Dreamgirls que, junto a la pitada colectiva como muestra de rechazo a las limitaciones impuestas por la alcaldía de Ana Botella como la restricción de los 55 decibelios, hicieron cesar el temor de que el pregón pudiese ser silenciado.

“Lo que más admiro de vuestro propósito, de vuestra lucha, es que salís a la calle no con odio, sino alzando banderas con unos colores de un arcoíris que sale después de una gran tormenta. Lucháis con amor y por eso se os oye”,

Ruth Lorenzo

See also  Odyssey Sims Husband: Who Is The Basketball Player Married To? Meet Her Son On Instagram

2015: Cayetana Guillén Cuervo y Alejandro Amenábar

La gran acogida del personaje de Irene Larra en El Ministerio del Tiempo por parte del colectivo LGTBIQ+ llevó a la actriz Cayetana Guillén Cuervo a dar voz junto al cineasta Alejandro Amenábar a un pregón que hacía hincapié en los diez años que habían transcurrido desde que fue aprobado el matrimonio igualitario en España, convirtiéndose por aquel entonces en el cuarto país del mundo en legalizar esta unión. Sin esta ley, no hubiese sido posible que el director de cine contrajera matrimonio ese mismo año, al igual que le hubiese ocurrido al resto de personas homosexuales.

Otro de los puntos clave del discurso fue la conmemoración de la figura del activista LGTBIQ+ Pedro Zerolo, quien había fallecido hace menos de un mes a causa de un cáncer de páncreas. Entre las demandas recogidas en el pregón no solo estuvo el nombramiento de una plaza en honor al activista, sino también leyes por la igualdad del colectivo y por la atención y dignidad de las personas transexuales, un pacto de Estado contra el VIH y contra el estigma y la discriminación, o un plan urgente de intervención escolar contra el acoso por orientación sexual e identidad de género.

“A mucha gente que todavía se pregunta por qué se celebra el día del Orgullo Gay y no se celebra el día del Orgullo Hetero básicamente porque todavía no hay ningún heterosexual en el planeta que lo encarcelen o lo asesinen por serlo”,

Alejandro Amenábar

2016: Jesús Grande y Jesús Generelo

Por primera vez en la historia del Orgullo LGTBIQ+, esta festividad reivindicativa se quedó sin pregoneros a raíz de la petición de un ciudadano en Change.org de reconsiderar la elección de los tres jueces de MasterChef España como responsables de la realización del discurso. Entre las razones que aportaba, destacó que la tarea debería ser encomendada “a otras personas que, por su trayectoria, experiencia o compromiso con las personas LGTB, puedan arrojar un mensaje más acorde con el sentir del colectivo”. Esta iniciativa alcanzó más de 11.000 firmas.

Ante la vacante libre, La Plexy, el presidente de COGAM, Jesús Grande, y el presidente de la FELGTB, Jesús Generelo, fueron los encargados de dar un pregón del Orgullo de Madrid en conmemoración de Pedro Zerolo quien ahora cuenta con una plaza a su nombre. Las víctimas de la masacre en la discoteca de Orlando el 12 de junio de ese mismo año también estuvieron presentes en a modo de homenaje. Además, los pregoneros estuvieron acompañados por los deportistas olímpicos abiertamente gays Víctor Gutiérrez y Javier Raya.

“Mientras haya una sola persona en todo el mundo que sufra por su condición de género, tenemos que estar aquí”,

La Plexy

2017: Alejandro Amenábar, Cayetana Guillén Cuervo, Boris Izaguirre, Dulceida, Ana Belén, Javier Calvo, Javier Ambrossi, Pepon Nieto, Dulceida, Topacio Fresh, y Lola Romero.

Madrid fue la candidatura elegida por unanimidad de las más de 80 delegaciones de InterPride que componen este organismo mundial para acoger el World Pride. Para esta ocasión, además, se grabó una versión coral de uno de los temas más populares durante esta festividad reivindicativa: “A quién le importa” de Alaska, que fue estrenado como broche de oro al pregón de este año.

See also  Gabrielle Blackman Husband Peter Blackman Children And Family Life, Son Died From Illness

En esta edición, el pregón del Orgullo de Madrid estuvo al cargo de más de una decena de invitados y al que tuvo que asentarse Marta Sánchez que, por medio de una disculpa a través de Alfonso Llopart, indicó que se encontraba preparando el concierto del 1 de julio. Entre las demandas de los pregoneros, el apoyo de todos los grupos políticos a la ley de igualdad LGTBIQ+, la despatologización de la transexualidad, un pacto de Estado frente al VIH, el estigma y la  discriminación, etc.

“Nos gusta como somos. Nos gusta nuestra pluma, nuestros colores, nuestra capacidad de hacer de la fiesta una reivindicación y de la reivindicación, una fiesta”,

Boris Izaguirre

2018: Javier Ambrossi y Javier Calvo

La generación millenial fue la elegida para conmemorar en esta edición los cuarenta años desde que se celebró por primera vez el Orgullo LGTBIQ+ en Madrid. Otra de las conmemoraciones que tuvo el pregón fue el hecho de que la transexualidad haya dejado de ser considerada como trastorno mental por la Organización Mundial de la Salud (OMS); una decisión que Javier Calvo identifica como “una victoria que llega tarde, pero que llega”.

Además, los cineastas estuvieron acompañados por una docena de personalidades destacadas a los que identificaron como la “nueva generación de pregoneros” del Orgullo de Madrid: el patinador olímpico Luis Fenero, la cantante Lolita Watson, la exconcursante de Operación Triunfo Marina, la artista Jedet, el youtuber y activista Bast, el patinador olímpico Javier Raya, la futbolista Mapi León, el jugador de waterpolo Víctor Gutiérrez, la fotógrafa Lucía Sanz, la arista Claret Castell, el finalista de Operación Triunfo Agoney, y el escritor y ganador de Got Talent César Brandon.

«Vamos a dar un ejemplo de lucha, compromiso y responsabilidad para que las generaciones futuras disfruten de una vida mejor»,

Javier Calvo

2019: Mónica Naranjo

La cantante española aseguraba sobre el escenario de la plaza Pedro Zerolo que su pregón sería “el más corto de la historia» del Orgullo de Madrid, «pero también el más intenso”, segundos antes de cantar una versión a capela de su emblemático tema “Sobreviviré”. Además de su discurso musical, estrenó en primicia el vídeo musical de su nueva canción “Doble corazón” y fue galardonada con el Premio MADO 2019 por su apoyo al colectivo a lo largo de su trayectoria profesional.

“Si tenemos que ir hacia atrás que sea para coger impulso y ser más fuertes”,

Mónica Naranjo

2020: Isabel Torres, Daniela Santiago, Jedet, Lola Rodríguez y Paca La Piraña, Carlos Sobera, Víctor Gutiérrez e Itziar Castro.

Con la llegada de la pandemia mundial por la Covid-19, el pregón para el Orgullo de Madrid saltaba a un formato que en ninguna de las ediciones anteriores había sido considerado: el virtual. Así, se optó por un nuevo pregón coral de la mano de las protagonistas de la serie Veneno (Isabel Torres, Daniela Santiago, Jedet, Lola Rodríguez y Paca La Piraña); el presentador de First Dates Carlos Sobera, el jugador de waterpolo Víctor Gutiérrez y la actriz Itziar Castro. El himno de este año fue una nueva colaboración de multitud de artistas en una nueva versión del popular tema de Fangoria “Piensa en positivo”.

See also  Who is Sophie Austin? Shayne Ward’s Partner as Former X Factor Winner Welcomes baby son – Tassco

“Queremos cogernos de la mano más allá de la M30”,

Isabel Torres

2021: Paco Clavel, Psicosis Gonsales, La Prohibida, La Terremoto de Alcorcón, Supremme de Luxe, Nacha La Macha, Diossa, Sandra Love, Chumina Power, Marcus Massalami y La Plexy.

El aterrizaje del fenómeno “RuPaul” en España con la primera edición del formato en Atresplayer, logró que el peso del pregón de Madrid para el Orgullo este año recayese en distintas artistas drag y transformistas ya consagradas como Paco Clavel, Psicosis Gonsales, La Prohibida, La Terremoto de Alcorcón, Supremme de Luxe, Nacha La Macha, Diossa, Sandra Love, Chumina Power, Marcus Massalami o la tradicional maestra de ceremonias del Orgullo LGTBIQ+ de Madrid La Plexy. Así, con las restricciones impuestas por la pandemia por la Covid-19 como la limitación de aforo, llevó a que el pregón fuese grabado para evitar aglomeraciones.

“Una vida es una obra de teatro que no permite ensayos. Por eso: canta, ríe, baila, ama y vive intensamente antes de que el telón baje y la obra termine sin aplausos”,

Psicosis Gonsales citando a Charles Chaplin

2022: Chanel

Tras dos años de restricciones, el pregón del Orgullo LGTBIQ+ en Madrid volvió a su ya tradicional escenario en la plaza Pedro Zerolo a cargo de la representante de España en Eurovisión dicho edición, que logró el mejor puesto en los últimos 27 años en el festival. Chanel destacó los episodios de bullying y racismo que había sufrido durante su infancia no como un lamento, sino como una vivencia que la llevó a ser más segura de sí misma. Y, aunque el público del evento esperaba desacertadamente que el gran final del pregón estuviese marcado por su icónico tema “SloMo”, lo cierto es que la canción no dejó de sonar los momentos posteriores al discurso.

«Ha llegado el momento de convertir los insultos en gritos orgullosos, de cuidarnos y de defendernos mutuamente, de protegernos de aquellos que piensan que aquel que no vive o siente como otro ha dictado es un delincuente”,

Chanel