La OMM avisa de la llegada del fenómeno El Niño
La Organización Meteorológica Mundial (OMM) ha anunciado la llegada de El Niño por primera vez en los últimos siete años, un fenómeno que puede incrementar las temperaturas mundiales y generar unos patrones climáticos “perjudiciales”, aunque no afectará directamente a España.
La OMM indica que existe una probabilidad del 90% de que las condiciones de El Niño sigan prevaleciendo durante el segundo semestre de 2023, pero lo hará con una intensidad moderada.
¿Qué es el fenómeno El Niño y qué efectos tendrá en el planeta a nivel meteorológico y climático?
El Niño es un patrón climático natural que, por lo general, ocurre de manera irregular entre cada dos y siete años. Este fenómeno se asocia al calentamiento de las aguas de la superficie oceánica en las partes central y oriental del océano Pacífico tropical que, según la OMM, se produce en circunstancias de un “cambio climático antropogénico”.
El Niño puede actuar de las siguientes formas, causando diferentes efectos meteorológicos:
- El fenómeno se asocia típicamente con un incremento de las lluvias y un clima húmedo en algunas zonas meridionales de América del Sur, el sur de Estados Unidos, el Cuerno de África y Asia Central.
- Por el contrario, puede provocar graves sequías en Australia, Indonesia, algunas partes del sur de Asia, América Central y el norte de América del Sur.
- Durante el verano en el hemisferio norte, El Niño puede provocar huracanes en las partes central y oriental del océano Pacífico y dificultar su formación en la cuenca atlántica.
José Luís Camacho, portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), explica a Newtral.es que la OMM ha alertado de la llegada del fenómeno porque “trae consecuencias importantes en la variabilidad climática”. Por tanto, indica, ”lugares en los que llueve poco se verán afectados por periodos de lluvia prolongados y zonas habituales húmedas se verán privadas de recursos hídricos por falta o escasez de lluvias”.
¿Cómo afectará El Niño a España durante este 2023?
En cuanto a los efectos que este episodio de El Niño tendrá en España, Camacho refiere que, aunque se podría notar el impacto, el fenómeno no llegará directamente a nuestro país. “Es más importante para nosotros monitorizar la temperatura del agua del mar en el Atlántico y Mediterráneo cerca de la península ibérica” porque la conexión atmosférica con El Niño “es débil”, explica.
Récords de temperaturas que preocupan a los expertos
Como te explicamos en Newtral.es, el último episodio de El Niño tuvo lugar en 2016 y provocó un aumento de la temperatura media global, convirtiéndose en el año más cálido del registro. Según anunció la OMM, el planeta alcanzó este récord hace siete años debido al “doble impacto” de un episodio de El Niño muy intenso y del calentamiento inducido por la actividad humana a través de los gases de efecto invernadero.
Ahora, la agencia mundial anuncia que hay un 66% de probabilidad de que la temperatura global cerca de la superficie entre 2023 y 2027 sea más de 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales durante, al menos, un año, lo que supondría un nuevo récord climático superior al alcanzado en 2016.
Estos significativos aumentos de temperatura, como los asociados a El Niño, suponen una preocupación para los expertos por su relación con el cambio climático y el impacto que tiene en el planeta.
El meteorólogo Mario Picazo indicó a Newtral.es que “nos vamos a encontrando con situaciones que antes parecían de ciclicidad natural y que hoy en día no se cumplen como antes”.
Fuentes
Organización Meteorológica Mundial (OMM)
José Luís Camacho, portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET)
Mario Picazo, meteorólogo de eltiempo.es