La pesca de arrastre en áreas protegidas aumenta un 42% en 2021 The Talks Today
La pesca de arrastre en áreas protegidas aumenta un 42% en 2021

La pesca de arrastre en áreas protegidas aumenta un 42% en 2021

La pesca de arrastre en áreas protegidas aumenta un 42% en 2021

El Tratado Global de los Océanos de la ONU y el acuerdo del COP15 suscritos este 2023 han supuesto grandes avances en la protección de la biodiversidad marina a nivel global. Sin embargo, la Comisión Europea se ha encontrado con una fuerte oposición a su última propuesta para prohibir totalmente la pesca de arrastre en las Áreas Marinas Protegidas (AMP) de la Unión para el 2030. 

En España, el tiempo de la pesca de arrastre en las zonas protegidas ha aumentado un 42% entre 2020 y 2021, según indica el análisis de la organización de conservación de océanos Oceana en base al informe  Parques de papel en España: arrastre de fondo en áreas marinas protegidas y a los datos del observatorio Global Fishing Watch (GFW).

Según el análisis, en 2021 se realizaron 100.874 horas de pesca de arrastre dentro del territorio de la Red Natura 2000 en España, que comprende 84.300 km2 de mar de los 128.585 km2 de las Áreas Marinas Protegidas (AMP). Esta cifra contrasta con las 71.045 horas del año anterior en las que los barcos de arrastres permanecieron dentro de las zonas protegidas. 

El área protegida del sur de Almería concentró la mayor parte del tiempo de pesca en zonas protegidas, con 23.906 horas registradas. Le siguen los cañones submarinos occidentales de Avilés (26.369 horas) y los valles submarinos del Escarpe de Mazarrón (14.984 horas). 

La pesca de arrastre es considerada desde 2016 por la Comisión Europea como una técnica que pone en peligro a los ecosistemas de las aguas profundas. Por ello, en 2022, Bruselas puso en marcha una prohibición para la pesca de arrastre en zonas del Atlántico Noreste. 

Este gráfico forma parte de la serie #En1Gráfico. Usamos datos y visualización para sintetizar y explicar un tema de actualidad.