Los candidatos cuneros de las elecciones generales del 23-J
La ley electoral −conocida como LOREG− permite a candidatos que no han nacido en una provincia presentarse por ella en las elecciones generales, también las del 23-J, incluso si no están empadronados. Es a esos candidatos a los que se conoce como cuneros o paracaidistas.
Estos candidatos cuneros son políticos que no han nacido y tampoco se han criado en la provincia por la que concurren a las elecciones. La Real Academia Española (RAE) los define como “candidatos que se presentan a las elecciones por un distrito electoral al que no pertenecen”. Y como explican las expertas consultadas por Newtral.es suele ser habitual en la mayoría de los comicios, también en los autonómicos y municipales. Ya sea para arrastrar votos por ser una figura reconocida del partido o para asegurarse los escaños de ciertas personalidades.
Vox es el partido que más candidatos cuneros presenta como cabezas de lista para las elecciones generales del 23-J
Las candidaturas de las elecciones generales del 23-J revelan que dentro de los cabezas de lista de las capitales de las comunidades autónomas, como por ejemplo las provincias de Sevilla o Zaragoza, el partido con mayor número de candidatos cuneros es Vox.
La agrupación de extrema derecha, liderada por Santiago Abascal, ha decidido que concurran por Zaragoza, Santander y Badajoz tres madrileños: Pedro Fernández, Emilio Jesús Del Valle e Ignacio Hoces, respectivamente. Además, la candidata de la formación ultra en Murcia, Lourdes Méndez, es originaria de Córdoba.
Sobre este fenómeno tan frecuente en las listas de Vox, Gema Sánchez, doctora en Ciencias Políticas y profesora titular de la Facultad de Trabajo Social, explica que “los partidos tienen un estudio aproximativo de dónde pueden sacar escaños y cuántos”. “Lo que suelen hacer es calcular dónde pueden sacar escaños y desvían a esas provincias a personas que quieren que obtengan un puesto sí o sí para el Congreso o el Senado, aunque no sean de allí”, asegura.
La política de elegir a personas de otras provincias para que vayan como cabezas de lista
No es una cuestión de falta de personas en el equipo provincial o autonómico, sino de estrategia política. Así lo indica Sánchez, que también recalca que “aunque tengan personas allí, llevan a la persona de Madrid que no cabía en las listas de la capital. Esto suele generar descontento en los partidos, ya que las bases de la zona se sienten relegadas a un segundo plano”. Para la experta, “las formaciones quieren a su vez colocar al núcleo central, y en las elecciones generales tiene más peso el núcleo a nivel nacional del partido”.
Victoria Rodríguez-Blanco, profesora de Ciencia Política en la Universidad Miguel Hernández, señala que para los partidos, los candidatos cuneros son personas de la “estricta confianza del núcleo nacional” y en ocasiones los partidos “usan el protagonismo de algunos líderes nacionales para reforzar una determinada provincia”.
De hecho, para Rodríguez-Blanco, los partidos optan por esta estrategia en muchas ocasiones “porque los diputados y parlamentarios representan a la nación en su conjunto y no están sujetos al mandato de sus partidos aunque de facto, votan con el grupo obligatoriamente y siguiendo la disciplina de partido”.
Otros partidos, otros cuneros: Marlaska por Cádiz o Bravo por Sevilla
Vox no es el único partido político que presenta a cuneros como cabezas de lista, el PSOE y el Partido Popular (PP) también lo hacen.
Es el caso de Fernando Grande-Marlaska, actual ministro del Interior, que se presentará por Cádiz cuando es de Bilbao, como recoge la página web de La Moncloa. No obstante, esta no es la primera vez que el PSOE coloca al ministro como candidato cunero. En las elecciones del 2019 Marlaska también ganó su escaño por la provincia de Cádiz. Sucede lo mismo con el todavía ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, que nació en Valencia pero irá como cabeza de lista por Córdoba.
También es otro candidato cunero Juan Bravo, actual vicesecretario de Economía del PP, que irá como cabeza de lista de Sevilla aunque él es originariamente de Palma de Mallorca. Así lo explica el PP en su página web, y también lo recoge Bravo en su LinkedIn: “Estoy casado, tengo tres hijos y una especial vinculación con Jaén, ciudad a la que me trasladé a vivir en 1997”, indica. Pero tampoco se presenta por las listas de esta provincia, sino de la capital andaluza.
Aunque no sea cabeza de lista, Lilith Verstrynge, actual secretaria de Estado para la Agenda 2030, es madrileña pero se presenta por las listas de Barcelona. Como recuerda Gema Sánchez, es lo mismo que sucede con Vox, “todos los partidos buscan lugares en los que sepan que van a obtener representación y meten a las personas del núcleo nacional de la formación”.
El caso de Javier Maroto, antes candidato cunero: no aparece en las listas
Tal vez uno de los casos de candidatos cuneros más significativos fue el de Javier Maroto, senador del PP, que nació en Vitoria pero fue designado como senador por las Cortes de Castilla y León en las anteriores elecciones generales. En estas, las del 23-J, tampoco aparece en las listas.
Gema Sánchez asegura que esto es posible por la conformación mixta del Senado, ya que una parte de los senadores son elegidos directamente por la población de cada provincia, y el resto de miembros son elegidos por las asambleas de cada comunidad autónoma en función de la cantidad de población que tengan. Por ejemplo, en la última legislatura (2019-2023), la Cámara Alta contaba con 265 miembros, de los que 208 fueron electos y 57 designados por los Parlamentos autonómicos. De hecho, es por ello por lo que Alberto Núñez Feijóo, del PP, por ejemplo, puede ser senador.
Además, Sánchez recuerda que los senadores elegidos por las cámaras autonómicas se hacen de forma proporcional a los escaños obtenidos, por lo que los resultados del 28 de mayo de los anteriores comicios serán determinantes.