Renuncian a la indemnización de transición 10 diputados
202 de los 212 diputados han pedido la indemnización de transición tras la disolución de las Cortes. Así consta en una respuesta vía ley de transparencia obtenida por Newtral.es. En el listado figuran 69 del PSOE, 53 del PP, 30 de Vox y 16 de Podemos, entre otros. Sin embargo, 10 de los 212 cesados han renunciado a esta indemnización de transición. En concreto, los diputados son cuatro exparlamentarios del PSOE, tres de Podemos, dos de Vox y uno del PP.
Sin embargo, se desconoce el nombre de quienes la han solicitado y de quienes han renunciado. El Congreso no aporta la identificación en su respuesta de transparencia y argumenta a Newtral.es que se harán públicos a finales de julio, “cuándo las tramite la Mesa y se vayan a cobrar”. Desde Newtral.es se ha preguntado a los partidos políticos el nombre de los diputados que la han solicitado o renunciado a esta ayuda, pero hasta el momento de esta publicación no se ha obtenido respuesta.
Los 212 diputados forman parte del grupo de parlamentarios que se quedaron fuera del Congreso después de que el pasado 31 de mayo se disolvieran las Cortes Generales. El resto de diputados, 137, aún mantienen su puesto por formar parte de la Diputación Permanente y siguen cobrando su salario y pluses asignados. Así, esta indemnización de transición se creó para compensar el periodo que discurre entre que se disuelven las Cámaras y se forman las nuevas.
En total, 10 de los 212 diputados han renunciado la indemnización de transición: PSOE, PP, Vox y Podemos
En total, 202 de los 212 diputados que han pedido la compensación económica y 10 han renunciado a esta. La percepción figura en el Reglamento de pensiones parlamentarias y otras prestaciones económicas a favor de los parlamentarios. Esta tiene el objetivo de compensarlos económicamente desde la disolución de las Cámaras y la conformación de las nuevas.
Para recibirla, debe ser solicitada expresamente por el diputado o la diputada y el plazo era hasta el 19 de junio de este año. La Mesa del Congreso, encargada de fijar la cuantía, indicó a Newtral.es que la indemnización a percibir corresponde al salario de “52 días de la asignación que estuviera percibiendo cada uno” de los diputados. Esto es el sueldo mensual que ya cobraban proporcionalmente a 52 días laborales. Así, por ejemplo, un diputado que cobraba de salario base y un plus por su cargo en Madrid 4.065 euros brutos mensuales, le corresponden unos 7.081 euros brutos.
La reciben en un único pago y sólo pueden percibir aquellos parlamentarios que se quedan fuera de la Diputación Permanente. Además, la prestación es incompatible con cualquier otra remuneración económica. Si no se ha solicitado en el plazo, los exparlamentarios renuncian a esta indemnización de transición.
Los 137 diputados de la Diputación Permanente siguen percibiendo el salario y pluses asignados
Los 137 diputados que conforman la Diputación Permanente siguen cobrando hasta el inicio de la nueva legislatura. Es decir, hasta el 17 de agosto, que es la fecha de formación de las Cámaras prevista. Todos los miembros de este organismo recibirán tanto su salario base, que está fijado en 3.126,89 euros, así como los pluses que ya tenían asignados.
La Diputación Permanente del Pleno asume determinadas facultades. Por ejemplo, la convalidación o derogación de reales decretos-leyes y la capacidad de declarar un estado de alarma, excepción o sitio. Además, su actividad continúa en meses como enero, julio y agosto, cuando no suele haber actividad parlamentaria ordinaria. Debe traspasar su trabajo al Congreso cuando este se conforme el día 17 de agosto.